top of page

Twitter y TV, una nueva amistad

Por: Juan Sanmartín y Álvaro Pumares

El mundo de la comunicación audiovisual en los últimos años, está creando más vertientes de difusión que nunca. En este sentido, internet ha supuesto una de las mayores expansiones en el sector y  Twitter una de sus principales herramientas. En esta exposición, exploramos la relación que ha surgido entre la televisión y Twitter, así como los beneficios que se pueden extraer de su interacción.

Hoy en día, uno de los factores clave a la hora de generar conversaciones en redes sociales paralelas a la emisión de un determinado contenido televisivo, son los tuits de la gente famosa (especialmente de aquella que forma parte del elenco de un determinado programa). Un estudio publicado en 2014 en Estados Unidos, nos revela una serie de datos que ayudan a comprender con mayor profundidad  el papel que puede llegar a suponer la actividad de estas celebridades en las redes sociales. Tomen nota, productoras.

Primeramente, dicha investigación afirma que al 66% de usuarios de Twitter realmente les agrada ver tuits de cuentas oficiales directamente relacionadas con el programa que en ese momento estén siguiendo. Y dentro de ese 66%, como es natural, los actores lideran con un 61% el orden de preferencia de los usuarios a la hora de refrescar su cuenta de Twitter; les sigue con un 35% los tuits de la cuenta oficial del programa y con un 24% los tuits de otras figuras secundarias como por ejemplo el presentador o unos hipotéticos jueces. Otra cifra que arroja luz al asunto es la lograda por los espacios en los que los actores tuitearon en directo respecto a aquellos programas que no hicieron nada al respecto: un 64% más de tuits generados. Una cifra que no se puede pasar por alto.

Además, el estudio muestra una gráfica que nos revela de forma clara otra de las consecuencias de aquellos programas que cuentan con actores o miembros del mismo tuiteando durante la emisión en directo frente a aquellos que no. ¿La gran diferencia? El increíble aumento de seguidores (“followers”) a actores, presentadores, entre otros miembros del programa. Algo que sin duda se presenta hoy en día como una oportunidad sensacional para aquellas productoras que realmente deseen construir una audiencia social fuerte. Y es precisamente la gente famosa y partícipe del programa la mayor ventaja con la que cuentan.

En nuestro país son cada vez más las figuras famosas que ayudan a sus respectivos programas a crecer gracias a la cada vez más indispensable herramienta del Twitter y las redes sociales en general. El director de Media Partnerships de Twitter en España, David Núñez  (@DavidN), se encarga de ayudar a las distintas producciones televisivas a conectar con sus respectivas audiencias a través de los servicios ofrecidos por el “pájaro azul”. En una entrevista concedida a www.vertele.com David habla de quiénes son actualmente los agentes que mayor partido están sacando de la red social Twitter.

Esto fue lo que respondió cuando se le preguntó qué presentadores o actores son los que mejor tuitean ayudando de esta forma a sus programas o series:
 

Jesús Vázquez, el elenco de ‘El Príncipe’, los presentadores de ‘Zapeando’, Andreu Buenfuente, Jordi Évole, Ana Pastor… la lista es muy amplia. Interactúan constantemente con la audiencia y son una guía perfecta para seguir sus programas.

 

 

Y esto cuando se le planteó cuáles eran los programas o series que mayor ventaja están sacando actualmente de sus tuiteos:

En Twitter el deporte genera un gran volumen de conversación, durante el Mundial de Brasil, por ejemplo, se publicaron más de 670 millones de tuits. Por otro lado programas como La Voz, Zapeando o Tu cara me suena, también funcionan muy bien. Y  por supuesto series de producción propia como Águila Roja, El Príncipe y Velvet generan altos picos de conversación

 

Otros ejemplos globales: 5,3 millones de tuits durante la emisión del Festival de Eurovisión el pasado mayo; 8,3 millones durante el partido que enfrentó a España y Holanda durante el Mundial de Fútbol de Brasil, y episodios de récord como el último capítulo de Breaking Bad con 9,1 millones de tuits.

 

Recogemos algunos de los interesantes consejos que David dejó durante la entrevista los cuales pueden ayudarnos a comprender un poco más la intensa y necesaria relación formada entre Twitter y la televisión:

  • El hashtag tiene que ser consistente con el contenido y lo más original posible, y por supuesto que tenga visibilidad durante la emisión y en antena.

  • Un tuiteo masivo puede percibirse como publicidad por parte de algunos seguidores, aunque esto es algo que las cadenas y productoras ya tienen muy controlado.

  • El 95% de los comentarios sobre televisión en redes sociales se publica en Twitter

  • El 90% de los que han leído tuits relacionados con el programa reacciona y ve el contenido si no lo estaba viendo, busca más información o comparte contenido sobre él.

  • El tuit perfecto de un programa de TV debe contener fotos, hashtags, vídeos… y por supuesto una actividad en directo.

 

La forma de ver la TV ha cambiado, y Twitter ha sido una de las principales clave. La capacidad de generar conversaciones al mismo que tiempo que se emiten determinados contenidos televisivos ha permitido incrementar y construir una audiencia característica que permite a los programas dejar una mayor huella mediática. Ambas plataformas se retroalimentan, captando un volumen de seguidores y televidentes enorme. Todos ganan. 

 

Twitter se ha consolidado como una segunda pantalla que colabora con las productoras de televisión con el objetivo de exprimir al máximo la repercusión de sus respectivos contenidos y de mejorar todo lo posible su relación con la audiencia. Una audiencia que claramente ha cambiado con el paso de los años. El espectador actualmente se siente más cerca de los programas y de sus participantes, y evidentemente quiere ser partícipe de ello. Debaten, opinan, discuten y comparten contenidos con las nuevas e infinitas posibilidades que Twitter y el nuevo mundo digital les ofrecen. Los tiempos cambian, así que cambiemos con ellos, ¿no?

 

El fenómeno conocido como “segunda pantalla”,  ha sembrado las dudas entre muchos que no alcanzaban a ver el potencial que esta combinación ofrece para todos: usuarios, marcas e industria televisiva. La segunda pantalla está provocando un gran auge en el sector audiovisual.  En la lucha por la plataforma social que se lleve el grueso de la conversación social televisiva, Twitter se está imponiendo claramente frente a otras plataformas como Facebook.

 

En España en 2013, 4.5 millones de usuarios tuitearon sobre contenido televisivo y el 32% de todos los comentarios en Twitter en horario de prime-time son sobre programas de televisión, según recoge la web Tuitele.

 

Sin embargo, la raíz del éxito de la plataforma radica en su esencia. La esencia de Twitter juega a favor de esta red social ya que, la plataforma de los 140 caracteres es pública, conversacional y mientras todo sucede en el mismo instante. 

 

¿Cuál es realmente la segunda pantalla?

En esta particular guerra, Twitter parece estar imponiéndose ya que se está convirtiendo tanto en un termómetro social como en un "mando" televisivo a la hora de escoger el contenido para ver.

Según un estudio de la contrastada página Nielsen, Twitter es una de las tres grandes variables que influye en los niveles de audiencias televisivas. El estudio establece una correlación entre el incremento de tuits y el aumento de la audiencia para el programa sobre el que se está tuiteando para usuarios de diferentes edades. 

 

Por otro lado, existen opiniones que discrepan en este sentido y establecen que Twitter se trata de una herramienta más y que la televisión es la principal elección para configurar los contenidos. Según Danny Keen, director de Media Partnerships para Twitter Australia y ex productor televisivo, “la televisión está en primer lugar, no nos sentamos aquí y decimos la televisión está viva y próspera gracias a Twitter. La historia es que Twitter está vivo y avanza gracias a la televisión. Gran contenido como X Factor, The Block, My Kitchen Rules, y Australia’s Got ­Talent es lo que está conduciendo la conversación en nuestra plataforma. Y no es distinto de lo que ocurre en Estados Unidos”

¿Qué beneficio puedo sacar de la combinación de Twitter y la TV?

El volumen de interacción social que se genera alrededor de la televisión es una valiosísima fuente de información de la que se pueden extraer interesantes muestras sobre las audiencias televisivas. La ingente cantidad de información que se genera puede llegar a medirse con diferentes herramientas.

 

Para ello, se puede utilizar la página SocialBro que se encarga de analizar parte de toda esta información, tomando como referencia diferentes hastaghs y por tanto las marcas como las propias cadenas televisivas podrían obtener información de gran interés para:

  1. Conocer mejor a su público objetivo: descubrir los participantes en las conversaciones te permite conocer mejor a tu audiencia. SocialBro te muestra los intereses de los que participan de la conversación social televisiva, permite segmentar mediante distintos filtros y facilita la gestión tu comunidad. De esta manera se puede dirigir a su audiencia de una forma más eficaz y las cadenas podrán vender sus espacios publicitarios con unos perfiles de audiencia mucho más completo

  2. Descubrir influencers y crear relaciones con ellos: los filtros de influencia permiten descubrir personas influyentes, líderes de opinión y usuarios de interés con los que interesa crear relaciones a través de Twitter para conseguir un mayor alcance.

  3. Obtener la información necesaria para modificar contenidos: al obtener más información sobre el público objetivo, sus intereses, escuchando qué dicen, analizando sus gustos, se podrá adaptar de forma óptima los contenidos que se presentan a la audiencia.

  4. Define segmentos hacia los que dirigir tu publicidad en Twitter: desde que Twitter permite elegir a quién se muestra su publicidad, conocer más profundamente la audiencia tuitera televisiva permite segmentar de forma más eficiente y dirigir los mensajes de forma más eficaz.

 

A todo esto se le puede añadir el hecho de que, según los últimos datos ofrecidos por Twitter, el uso de esta red social disminuye el porcentaje de audiencia que cambia de canal durante la publicidad e incrementa las menciones de las marcas que se muestran en pantalla durante la publicidad.

 

Esto no hace más que reafirmar nuestra idea de que Twitter y televisión son una combinación a la que se le puede sacar un rendimiento espectacular sin dejar de tener en cuenta que al otro lado de las dos pantallas está un exigente consumidor digital e interactivo.

bottom of page