Importación y exportación de libros en España
Por: Juan Sanmartín y Álvaro Pumares
Para el análisis de las exportaciones e importaciones del sector del libro en nuestro país hemos decidido apoyarnos en el informe titulado El sector del libro en España 2013-2015. Tras numerosas búsquedas hemos llegado a la conclusión de que este era el mejor documento en cuanto a rigurosidad, oficialidad y calidad en este ámbito. Este informe, apoyado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y por el Observatorio de la Lectura y el Libro (OLL), recoge los datos más importantes de las principales estadísticas de la edición y comercialización del libro. Ahora pasamos a explicar algunos de las cifras más significativas del sector, dividiendo nuestro análisis en una pequeña introducción, un apartado destinado a exportaciones y otro a importaciones.
La aportación del sector del libro a la balanza comercial española
En el contexto de un fuerte período de crisis económica en nuestro país, cabe destacar la gran fortaleza que el sector del libro ha exhibido en los últimos años. Los datos nos lo confirman mostrándonos una y otra vez cómo el saldo comercial de esta industria (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, es decir, los libros que España vende a otros países y los que compra respectivamente) goza de resultados positivos, un elemento esencial de nuestra Balanza Exterior. Gracias al informe El sector del libro en España, hemos tenido acceso a una serie de datos recopilados eficazmente que nos ayudarán a comprender mejor todo lo dicho en tan solo unos pocos segundos:

Según estos datos, pertenecientes al último informe sobre Comercio Exterior del Libro publicado por la Federación Española de Cámaras del libro (FEDECALI), la facturación total del sector del libro alcanzó en 2013 los 526,48 millones de euros, lo cual supuso un 0,16% menos que la registrada en 2012. Además, también subrayamos que el valor de las importaciones fue de 203,76 millones de euros, un 10,9% menos que el año anterior. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones del último ejercicio realizado por el mencionado organismo, alcanza los 322,72 millones de euros. Esto significa que la aportación positiva a la balanza comercial española del sector del libro se incrementa por tercer año consecutivo (un +8% para ser exactos).
A continuación nos disponemos a analizar con mayor profundidad las exportaciones y las importaciones que vivió el sector del libro español durante los últimos años del informe mencionado anteriormente, el cual ofrece sólidos registros hasta el año 2013.
Exportaciones del sector editorial español
España es uno de los mayores países exportadores de libros del mundo. Según el informe de la Asociación Internacional de Editores, España es, tras Reino Unido y Estados Unidos, el tercer país con mayor facturación en exportación de libros y ocupa un lugar destacado en América Latina. Iberoamérica es, de hecho, el principal destino de nuestras exportaciones de libros, con México a la cabeza. Actualmente, de las 173 filiales de editoriales españolas presentes en 29 países, el 82% están en países iberoamericanos.
Los datos de Comercio Exterior del Libro también muestran el incremento en la exportación de ejemplares, con un total de 71,9 millones de unidades, de los cuales 39,9 millones fueron libros. Como resultado, durante el 2014 se exportaron 1,5 millones de ejemplares de libros más que en el año 2012, mostrando un incremento del 4,0%. El precio medio de los libros exportados por los editores desciende nuevamente hasta los 4,72 €, por los 4,83 € en 2011.
En lo relativo a las exportaciones según las zonas geográficas, la Unión Europea se mantiene como el principal destino. No obstante, si nos referimos exclusivamente a las exportaciones de libros por parte de los editores españoles es en Iberoamérica donde se concentra buena parte del volumen de estas transacciones.

Iberoamérica continúa siendo el segundo destino de las ventas al exterior del sector editorial y gráfico, aunque en lo relativo exclusivamente a libros Iberoamérica es nuestro principal receptor. El valor de las exportaciones del sector a la zona experimentó en el último ejercicio un descenso del 4,1%, con un total cercano a los 150 millones de euros. Dentro de ese montante se incluyen los 128,7 millones de euros obtenidos por la exportación de libros, cifra que supone un 2,6% menos que en 2012. Del total del valor de las exportaciones españolas de libros, Iberoamérica representa el 68,2% (71,2% en 2012). En Iberoamérica se han ido implantando grupos editoriales españoles cuya presencia se mantiene gracias a la fortaleza de estas empresas.

El resto de zonas experimentan variaciones positivas con la única excepción de Oceanía (-28,1%) y Norteamérica (-10,3%). Las exportaciones a Estados Unidos, país que constituye el séptimo comprador de libros españoles, registran un descenso del 7,7%, aunque no se debe olvidar que parte de los libros que importa este país de México son producidos por editoriales españolas allí instaladas. A esto se suma que un importante número de exportaciones a Estados Unidos se realizan directamente desde las imprentas chinas por orden de editoriales españolas.

Importaciones del sector editorial español
Repasamos algunos de los datos más interesantes respecto a las importaciones de libros a España. En el año 2013 rozaron un valor de 204 millones de euros, lo cual significa casi un 8% menos que en el 2012 (228 millones de euros). La mayor parte del valor de estas importaciones (un 63% para ser exactos, el resto son fascículos y material de quiosco) corresponde a Libros, los cuales alcanzan un total de 128,4 millones de euros.
Sin embargo, no podemos olvidarnos de determinadas circunstancias que pueden llegar a dificultar de manera peligrosa la rigurosidad de datos acerca de estas transacciones. El informe Comercio Exterior del Libro señala, entre otros, la imposibilidad de conocer la cifra exacta de importación de libros realizada de manera directa a través de Internet o el hecho de que algunos productos catalogados como “libros” no sean clasificados como tales en las aduanas de los países (sería el caso de libros infantiles con piezas internas desplegables que pasan a ser clasificados bajo la etiqueta “juguetes”).
El continente que condensó un mayor volumen de importación de libros a nuestro país fue Asia en 2013 con un 55,3%, seguido en segundo lugar por Europa (40,8%), América (3,8%) y África y Oceanía. No obstante, cabe señalar que una gran parte de los libros que se importan de Asia no son libros editados en países de esa zona, sino libros españoles o coeditados con otras editoriales (normalmente británicas) que son impresos y acabados en lugares como China, Hong Kong, Tailandia, Indonesia o Taiwán. Habitualmente nos encontramos con libros infantiles, aunque también encontramos otros de diferente índole, tales como libros de fotografía, arte, biblias, calendarios…
En la siguiente tabla, El sector del libro en España nos muestra de la mano del informe de Comercio Exterior del Libro los principales países importadores de libros a España entre el año 2008 y el 2013 (en millones de euros):

Uno de los datos proporcionados por este documento que también queremos destacar, es el de la materia más importada. En 2013 fue las Ciencias Sociales con un 14,2 millones de euros que suponen el 35,1%, sin duda una gran parte del total. Dentro de dicha materia encontramos libros de idiomas y ciencias empresariales, historia, sociología o estadística, por ejemplo. Tras las Ciencias Sociales, son los libros del ámbito científico-técnico y los de Literatura los más demandados, con un 24,5% y un 15,5% de las importaciones respectivamente. Las tres materias superan el 75% del valor total de nuestras importaciones.