Por: Rosa Rodríguez
¿POR QUÉ SURGE SOUNDCLOUD?
La idea principal de SoundCloud era que cada artista, ya sea amateur o relevante tuviesen una plataforma que les permitiese impulsar su discografía y de paso que cualquier persona tuviese acceso a este mundo tan extenso.
Se creó como una herramienta de difusión y de colaboración de la que se esperaba una naturaleza viral. Nació como una plataforma para compartir ideas musicales de forma gratuita y sin ánimo de lucro, aprovechando la potencia de comunicación que ofrece Internet.
En un principio servía simplemente para que artistas y productores compartieran grabaciones entre ellos, pero rápidamente los músicos se dieron cuenta de que era una oportunidad para contactar con sus seguidores y con personas que quieran descubrir nuevos sonidos.
¿QUÉ APORTA FRENTE A LA COMPETENCIA?
A diferencia de otras plataformas como MySpace en la que puedes compartir canciones, las que están en SoundCloud se pueden incrustar en casi cualquier sitio (páginas webs, redes sciales, etc) y ofrecen la posibilidad de que los seguidores comentes en zonas específicas de cada tema gracias a su sencillo reproductor. Además de ofrecer la posibilidad de compartirlo casi en cualquier sitio, además, cuando se hace una actualización en SoundCloud, aquellos sitios que hayan enlazado el reproductor quedarán actualizados.
También cuenta con una dimensión social que Spotify e iTunes no tienen. SoundCloud surge en el momento en que se consolida el modelo de red social. En este modelo las reglas son seguir y ser seguido, esto ha llevado a la creación de comunidades muy fuertes dentro de la plataforma y niveles muy altos de interacción.
Además es una plataforma donde puedes encontrar cosas que en Spotify por ejemplo no encuentras. Es un sitio para descubrir cosas nuevas. Por esto, el público que ha hecho crecer a SoundCloud es un público un poco alejado del mainstream. Un público que no quiere que le impongan contenidos.
PUNTOS DÉBILES
-
SoundCloud ha optado por seguir hacia un modelo económicamente más rentable, adoptando nuevas políticas entre los malos resultados financieros. Esto ha llevado a SoundCloud a venderse a Universal, Sony y Warner, y poner en marcha cuentas Premium con tasas mensuales a sus usuarios. También han incluido publicidad cuando antes no tenían.
-
Ahora para acceder a contenido exclusivo hay que pagar, pero la verdad, no creo que nadie quiera pagar para acceder a estos supuestos contenidos “exclusivos”. La gente paga una suscripción por acceder a lo que verdaderamente ellos quieran. Es un punto débil porque no sé si habrá suficiente gente dispuesta a pagar por ello.
-
Aunque si es cierto que si han optado por este cambio es porque su modelo actual no era rentable (muchas reproducciones por poca publicidad). Para mí esto les perjudicará, porque ya no ofrecerán el mismo servicio que hasta ahora interesaba a la gente, es decir, un sitio libre donde descubrir nueva música que no se encuentra en otras redes.
-
Y es aquí cuando las leyes el mercado capitalista se impone, o las sigues o mueres. Y es cuando surgen las tasas Premium, los contenidos exclusivos, la publicidad, el posicionamiento en los motores de búsqueda en función del dinero que pagues.
-
Por otro lado su biblioteca está dispersa porque no existe como tal. Al igual que Youtube, la única plataforma con la que se puede comparar, son los creadores quienes nutren su catálogo y cada uno lo ordena a su gusto.
-
Uno de los valores de SoundCloud es su gran cantidad de usuarios. Este número es un valor, de no ser por esta enorme base de usuarios no se habrían mostrado interesadas las discográficas antes mencionadas.
-
El reproductor también es un punto fuerte, como bien expliqué antes, permite dejar comentarios en momentos específicos del tema. Esto favorece la interacción entre el oyente y el artista de una forma más profunda que otras plataformas.
-
Por último cuenta con la posibilidad de subir temas y playlists sin hacerlos públicos.
-
Por otro lado, la interfaz es muy clara, es muy fácil de utilizar y muy atractiva.