Excelentes resultados de Onda Cero, Europa FM y Melodía FM
Por: Natalia Pérez
Onda Cero es la cadena generalista que más crece en 2014. Incorpora en el año que termina 172.000 nuevos oyentes, suma un total de 2.632.000 seguidores y amplía su distancia respecto a la cadena Cope. Europa FM, en el año de mayor audiencia de la cadena, gana también 160.000 oyentes en el último año, mientras que Melodía FM consigue récord histórico, con 297.000 oyentes.
EGM: Batacazo de la Cadena COPE, que pierde 200.000 oyentes respecto a la anterior oleada
Tercera oleada de 2014 / Menéndez (RNE) supera a Expósito (COPE) y lo relega a la cuarta plaza de las mañanas.
El 'efecto' de los postes de Vocento sigue sin manifestarse para la COPE, que a pesar de los buenos datos de su sección de deportes -subida de 'Tiempo de Juego'-, vuelve a perder oyentes en el global -aunque la emisora episcopal lo disfrace publicando el acumulado- y sigue ocupando la tercera plaza, por detrás de Onda Cero. Radio Nacional sube levemente y sigue cuarta.
Estas dos noticias reflejan los resultados que se pueden extraer de los últimos datos del EGM. La lectura que se puede hacer, es que las radios más frescas, con tintes musicales y juveniles, están ganando terreno sobre las radios generalistas más tradicionales, como puede ser la Cadena Cope.
Las conclusiones que podemos sacar ante estas informaciones, son un claro aumento y reflejo de que la juventud cada vez se está acercando más a la radio y no al contrario como algunos podrían pensar. El hecho de que estas nuevas emisoras musicales y juveniles se hayan fusionado con tanto éxito con internet y las redes sociales, fomenta un acercamiento más participativo con el público, quien agradece además de ser un mero oyente, poder interactuar, expresando sus propias opiniones e incluso participar sugiriendo contenidos de los propios programas.
La Cadena Cope, al igual que otras radios informativas generalistas más veteranas que se encuentran en esta situación de descenso, debería tomar ejemplo de las radios emergentes y buscar más apoyo en las nuevas tecnologías: internet y las redes sociales, para así conseguir más audiencia y potenciar y motivar a la que la tienen de serie.
40 Principales, la emisora musical más escuchada de España
Por: Rosa Rodríguez

En un primer momento, el programa "Los 40 Principales" era diario, se emitía en 10 emisoras y tenía una duración de 2 horas. El programa se grababa, se enviaba a las emisoras y estas lo emitían, todas a la vez, a la hora pactada. Debido al éxito del programa, sobre todo entre la gente joven, cada vez copaba más horas de programación y comenzaba a crearse su estilo propio, el "estilo 40" basado en un lenguaje ágil, dinámico, juvenil, desenfadado destinado a un público muy joven dónde compiten en importancia la música, la información musical y la forma de presentar el disco.
Los oyentes podían elegir el número 1. Gracias a los éxitos del programa, y al aumento de emisoras y receptores de FM, "Los 40 Principales" fue incrementando su duración diaria hasta llegar a las 24 horas de emisión diarias. En 1985 empezaron a emitir vía satélite y, en la temporada 1987-1988, se constituyeron como cadena de radio.
¿Por qué ha conseguido tanto éxito?
Intentando analizar el por qué, llegué a la conclusión de que solo me sale criticarlo. He sido seguidora de los 40 desde hace varios años. Pero aproximadamente desde 2005 esta emisora ha cambiado mucho, y no precisamente para bien en mi opinión. Desde ese año empezaron a desaparecer programas como “Los + 40 o Fan Club, un programa que te mantenía informado sobre las últimas novedades discográficas y los últimos estrenos musicales.
Uno de los cambios negativos que ha tenido es que ponen muchos temas del pasado, no está mal hacer un guiño al pasado, pero no continuamente. No deberían definirse como la emisora que emite los éxitos actuales, si ya es rutina constante que alimenten sus listas una y otra vez de éxitos pasados. Quizás mantener esos éxitos que siguen gustando al público es lo que hace que sea una de las emisoras más escuchadas, pero deberían definirse a sí mismos siendo fieles a los hechos. Ha perdido la esencia, pero a pesar de esto es una de las más escuchadas. ¿Por qué? ¿Dónde queda la información para el oyente?, ¿las últimas noticias?, ¿la interactividad?, Los 40 sólo han dejado programas de entretenimiento, pero no de información. Quizás eso es lo que prefieren las nuevas generaciones, pero a nosotros siempre nos quedará el recuerdo de lo que fueron Los 40 en sus mejores años.